Definition List

lunes, 27 de octubre de 2014

LAS ALTERACIONES

Las alteraciones o accidentes, en música, son los signos que modifican la entonación (o altura) de los sonidos naturales y alterados. Las alteraciones más utilizadas son el sostenido, el bemol y el becuadro.


LAS ALTERACIONES Y SUS EFECTOS:



  • El sostenido: eleva el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo .
  • El bemol: baja el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo .
  • El becuadro: cancela el efecto de las demás alteraciones. Se representa con el signo .
  • El doble sostenido: hace subir el sonido un tono. Se representa con el signo doble sostenido.
  • El doble bemol: hace bajar el sonido un tono. Se representa con el signo doble bemol.


Antiguamente también era utilizado el doble becuadro, pero ha caído en desuso dentro de la música occidental.
En algunos sistemas musicales distintos al sistema musical occidental también se usan el medio sostenido, el medio bemol, el sostenido y medio y el bemol y medio.

MAS SOBRE ALTERACIONES

Las alteraciones son unos símbolos gráficos que colocamos al lado izquierdo de las notas musicales. Estas alteraciones modifican la altura de la nota y son cinco:
SOSTENIDO ? DOBLE SOSTENIDO ? BEMOL ? DOBLE BEMOL - BECUADRO
Sin duda alguna, las que más se conocen son el sostenido y el bemol; pero las restantes alteraciones también son importantes para respetar las reglas a la hora de escribir en la partitura.
Un pentagrama en donde se muestran las distintas alteraciones musicales.
Figura 22.  Las distintas clases de alteraciones.
  • El sostenido sube medio tono la nota.
  • El doble sostenido sube un tono la nota.
  • El bemol baja medio tono la nota musical.
  • El becuadro sirve para anular el efecto de alteración.
En la práctica, y en algunos casos, al subir dos alteraciones mediante las dobles alteraciones, se pasa a la nota siguiente. Por ejemplo, el Fa doble sostenido coincidiría con la nota Sol; lo mismo ocurre para una nota afectada por un doble bemol.

Alteraciones fijas (o propias)

Estas alteraciones aparecen al principio de la partitura, justo a continuación de la clave y antes de la fórmula de compás. Estas alteraciones se conocen como armadura de clave. Por otra parte, alteran los tonos de todas las notas que se encuentren a la altura de cualquier alteración de la armadura, también a sus octavas.

Una partitura en donde aparece la armadura de clave y la indicación de las notas afectadas.

Cuando queramos cambiar la armadura de clave, para modificar las alteraciones propias, necesitamos anticipar el cambio por medio de la doble barra. De esta forma quedará advertido el intérprete de un cambio significativo en la partitura.

Una doble barra en el pentagrama que anticipa a la armadura que hay escrita en el compás siguiente.

Alteraciones accidentales

Este tipo de alteraciones pueden aparecer en notas que no estén afectadas por la armadura de clave. Son alteraciones que podemos hacer a las notas de forma arbitraria. Cuando alteramos una nota, las notas que estén a la misma altura y en el mismo compás se alterarán automáticamente.

Unos compases en donde se analizan las alteraciones accidentales.

Alteraciones de precaución

Hay ocasiones en las que es necesario facilitar la lectura de la partitura, bien porque sea muy compleja, o porque esté destinada a estudiantes. Las alteraciones de precaución están colocadas en donde teóricamente no son necesarias, se hace por eso, para facilitar la lectura. En muchas ocasiones están entre paréntesis para diferenciarlas.


Un pentagrama donde se señalizan las notas con alteraciones de precaución.




0 comentarios:

Publicar un comentario